15 de febrero de 2025

Mitos EdTech


Esta es la historia de cómo la pedagogía, la psicología y la sociología se mimetizan en un empeño: esclarecer la narrativa inexacta, falaz, dominante o exagerada sobre el poder de la tecnología en educación.

No es un empeño solo académico, ya que los imaginarios pedagógicos, donde también habitan los mitos EdTech, tienen un impacto real en la educación, ya que nuestras creencias influyen en las decisiones a todo nivel, desde el aula hasta la política educativa. Pero tampoco es un empeño neoludita por negar la tecnología; se trata más bien de entenderla mejor, problematizarla, para que su uso sea realmente significativo en la construcción del proyecto humano: la educación. Esto es, además de tecnologías emergentes, necesitamos conceptos pedagógicos emergentes que nos permitan ser exigentes cuando se hable de educación. Creemos que los mitos EdTech van por esa línea.

Con esa vocación nace “Mitos EdTech”, editado por la UOC. Para ello, Juliana, Pablo y yo hemos trabajado de forma crítica, iterativa y entrañable desde un feliz noviembre de 2020 sobre este núcleo: los mitos en la educación con tecnología. Esta dinámica nos ha permitido madurar un primer trabajo, EdTech Myths: Towards a Critical Digital Educational Agenda, pero sentíamos que el tema daba para mucho más y para muchos más. Así que decidimos, inspirados por haber encontrado un hilo conductor para el debate educativo, invitar a otras manos, y las encontramos. Gracias a los 16 docentes e investigadores de distintas disciplinas por dedicarse a trabajar cada mito; gracias a ellas y ellos, este libro es una realidad.

Esta polifonía coral y global se organiza así:  

Cap. I. Mito de la causalidad. Aporías entre los requisitos técnicos y las aspiraciones pedagógicas de la inteligencia artificial en la educación.

María Ranieri

Cap.  II. Mito de la homogeneidad digital. En busca de la equidad.

Cristóbal Cobo y Pablo Rivera-Vargas

Cap. III. Mito de la objetividad. Deconstruyendo un trío problemático: evidencia, métricas y tecnología.

Manuel Area Moreira, Juliana Elisa Raffaghelli y Jordi Adell Segura

Cap.  IV. Mito de la inmaterialidad. Abrir el foco sobre el imaginario educativo de la virtualidad.

Cristóbal Suárez-Guerrero, Inés Dussel y Julio-César Mateus

Cap.  V. Mito de la gratuidad. Las plataformas educativas y el mito de la tecnología educativa gratuita.

Ben Williamson

Cap.  VI. Mito de la inteligencia. Más allá de una educación de silicio.

Francisco José García-Peñalvo

Cap.  VII. El mito de la educación abierta. Abriendo caminos para una educación más justa.

Caroline Kuhn

Cap.  VIII. Mito de la emancipación. ¿Es la tecnología un dispositivo liberador del tiempo y del espacio?

Marina Garcés Mascareñas y Gustavo Herrera Urízar

Cap.  IX. Mito de la justicia social. Tecnología digital, educación y justicia social: ¿una relación mecánica?

Judith Jacovkis y Aina Tarabini

Cap.  X. Mitos EdTech como objeto de estudio de la pedagogía digital crítica

Cristóbal Suárez-Guerrero, Juliana Elisa Raffaghelli y Pablo Rivera-Vargas

También debo agradecer a Albert Sangrà y al equipo editorial de la UOC (no es la primera vez que nos embarcamos en un proyecto) por su dedicación y apertura. Además, personalmente, tengo que señalar que idear, desarrollar y valorar este libro fue para mí, lo que Vygotsky decía: una zona -exquisita y estimulante- de desarrollo próximo, porque aprendí mucho de mis pares. Gracias, Juliana, y gracias, Pablo.

Bueno, grosso modo, este libro busca ser un recurso conceptual de la pedagogía digital crítica que abre una línea de análisis, investigación y debate sobre los mitos ETech.

No hay comentarios: