
Entre el 10 y 11 de agosto esta fue la pregunta que orientó el Seminario “Inventando la Universidad 2.0” organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que, dicho sea de paso y para ser fiel con el concepto 2.0, se pudo retransmitir, debatir en línea y hoy, después de finalizado, seguir con el tema en los foros de discusión de la red social (UIMP2.0) abierta a todo el que quiera ser y estar. Se puede ver –disfrutar- las ponencias en vídeos.
Sobre el concepto, en una de las presentaciones del Seminario se dice que “el objetivo principal de la Universidad 2.0 es alcanzar la visión de una Universidad más social, participativa y abierta en la que los usuarios (alumnos, profesores, pas, equipo de gobierno) puedan interactuar y colaborar entre sí” (Juan Carlos del Arco).
Con la noción de Universidad 2.0 ¿se trata de repensar la universidad desde la evolución social de la web o, es más bien, recuperar el sentido de la universidad con mejores herramientas? Si la web social, o web 2.0, tiene que ver con la distribución abierta de contenidos, la comunicación del conocimiento, la cooperación y la creación colectiva ¿no estamos, con todo, hablando de los mismos valores que defiende la universidad?
Creo que hablar de Universidad 2.0 puede ser una tautología porque el espíritu universitario siempre ha sido, eso, 2.0. Más allá de ser un asunto tecnosocial coyuntural, la universidad moderna se ha distinguido por estar cargada de todo el trasfondo axiológico que ha impulsado la web 2.0. Lo que existe hoy son mayores recursos para extender una forma de entender la generación de conocimiento que se ha ampliado a más personas y a más retos.
Como metáfora que es, el concepto 2.0 opera bien como ayuda memoria para recordar que la universidad sigue siendo un espacio universal, abierto y participativo ligado a la producción de conocimiento. Web 2.0 y universidad son enteramente compatibles, la primera es el reflejo de la segunda y hoy segunda busca extenderse aún más en la primera… las metáforas, que buenas son.
Imagen (Francisco Esteve)
No hay comentarios:
Publicar un comentario