20 de abril de 2010

Para caminar es necesario dar el primer paso: Horizon Iberoamérica

Llegado de la reunión del Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamérica 2010, organizado por el New Media Consortium (NMC) y eLearn Center (eLC) de la Universitat Oberta de Catalunya en Puebla (México), mis sensaciones sobre la formación virtual son muchas. Primero, la satisfacción de saber que el tema tecnológico –por lo menos en el nivel superior- no se ha abandonado de su dimensión educativa. Segundo, saber que este tema se encuentra en manos de gente valiosa, que ensayan miradas interdisciplinarias convergentes y desde enfoques educativos sustanciales que añaden riqueza al análisis. Tercero, que el tema por su complejidad, lejos de agotarse, apenas empieza a rodar en la frondosa realidad iberoamericana.

Si bien es cierto que desde el 2004 el New Media Consortium viene trabajando estos informes a nivel mundial, es la primera vez que se elabora para Iberoamérica gracias a la colaboración del eLearn Center. Ambas organizaciones se han marcado como objetivo de este proyecto la elaboración de un informe que identifique, en horizontes temporales de entre 1 y 5 años, aquellas tecnologías y sus usos asociados con mayor potencial de impacto en el ámbito de la educación superior en Iberoamérica.

Para su desarrollo se viene empleando una metodología que, en este caso, cuenta con la participación de más de cuarenta investigadores y especialistas de la Región. Todos, desde sus respectivas disciplinas y realidades, han trabajado colaborativamente a través de un wiki sobre el objetivo de estudio y debatido en la reunión presencial en Puebla. El Informe –que no ha concluido aún y que se presentará en junio próximo- recogerá las conclusiones del trabajo. La tarea no es sencilla, ni en fondo y ni en forma.

Para conocer más sobre este proceso se puede echar mano de los comentarios que otros asistentes han realizado, como por ejemplo Ismael Peña-López, Diego Leal, Cristóbal Cobo o Eva Durall. Sin embargo me gustaría aportar mi valoración sobre el este estudio:
  • No es posible analizar la viabilidad de una tecnología en la educación de manera abstracta, es decir, sin considerarla en su dimensión social, cultural y económica. La elección de la tecnología por la tecnología en educación es sencillamente imposible, elegir una –o desechar otra- no implica únicamente el reconocimiento de su función técnica, sino más bien de su función educativa. Como tal, el informe no busca ver qué tecnología es mejor que otra, sino ver qué tecnologías se perfilan como pertinentes –léase significativas- para la educación superior en Iberoamérica.
  • No basta la interdisciplinariedad para entender la diversidad de regiones como Iberoamérica, hace falta también sentido utópico. Quizá este sea el aspecto más problemático de la realidad –y consecuentemente del estudio- que se caracteriza por ser un objeto de estudio por lo demás complejo: diversa culturalmente, divergente socioeconómicamente y discontinua históricamente. Si bien es cierto que la interdisciplinariedad aporta mucho para conocer mejor esta complejidad, el sentido teleológico que presupone la educación juega un rol angular al momento de declarar algo sobre la misma. Por eso no me parece raro que haya surgido debate en este encuentro, es más, el silencio me hubiese puesto a dudar de qué realidad hablábamos.
  • Los resultados del informe son la extensión del enfoque y del proceso de investigación asumida. Dada la metodología de trabajo del Consejo Asesor, sustentada el método Delphi, el informe recogerá tanto las insuficiencias como virtudes del paradigma cualitativo de investigación. No se puede pedir peras al olmo. Lejos de buscar verdades inconmovibles o cifrar la realidad en proposiciones de carácter universal, el informe busca hacer visible lo que para este grupo de investigadores son las tendencias a atender a corto y mediano plazo.
  • El informe no agota los supuestos sobre la realidad, más bien abre nuevos problemas de investigación. El informe es un punto de partida de singular relevancia porque llena un vacío sobre el tópico de investigación. Se trata de un buen principio no el fin del camino. Además del valor de las respuestas que se pueden dar a conocer con este informe, confío en que surgirán muchas más preguntas que abran nuevos núcleos de percepción y opinión.
En fin, como decía Borges, lo más interesante de la realidad son las hipótesis… y este informe es una buena hipótesis de trabajo. Pues bien, aquí están las seis tecnologias seleaccionadas para la Educación Superior en Iberoamárica.

Horizonte de implantación: un año o menos
      Entornos colaborativos
      Medios sociales
Horizonte de implantación: de dos a tres años
     Contenido abierto  
     Móviles
Horizonte de implantación: de cuatro a cinco años
    Realidad aumentada  
    Web semántica

Imagen: Joel Tjintjelaar

4 comentarios:

eva dijo...

Gracias por la valoración. Supongo que es imposible conseguir una reconstrucción unánime de los debates que se produjeron durante las sesiones de trabajo en Puebla.
Por mi parte, me llamó la atención cómo, a menudo, más allá de la tecnología lo que subyacía las discusiones era una determinada metodología de aprendizaje. Un ejemplo claro puede verse con la selección de las tecnologías asignada al primer horizonte temporal (implementación en menos de 1 año): entornos colaborativos, creación de redes sociales, medios sociales, comunicación online. Teniendo en cuenta que todas ellas giraban entorno la colaboración, podría decirse que el debate sobre la tecnología en si era lo de menos, sino cómo se lleva a cabo el aprendizaje de forma colaborativa. Llegados este punto, parece obligado reconocer que la tecnología no es neutra y que condiciona las formas de aprender, comunicarnos y relacionarnos. En este sentido, tal vez sería útil analizar el trasfondo de las tecnologías seleccionadas. ¿Qué valores quedan implícitos? ¿Generan nuevas dependencias? ¿Cómo afecta todo ello a la educación superior?

Cristóbal Cobo dijo...

Compañero
Me ha gustado tu post.
Me gustan las preguntas que dejasy más las que quedan sin responder.
Afortunadamente este no es el fin sino el comienzo.

fue un gustazo conocerte
un abrazo
Cristóbal

Cristóbal Suárez Guerrero dijo...

Hola Eva, si es verdad… la tecnología añade algo al sistema de comunicación, representación y acción. No es neutra como dices y esta es la razón para su debate ¿cómo entenderla sin saber qué hacer con ella? Habría, y esto es una idea, enmarcar más el contexto y fines del uso educativo en la educación superior iberoamericana.
Un saludo Cristóbal

Cristóbal Suárez Guerrero dijo...

Hola Cristóbal
Gracias por leer el post, quedan abiertas muchas preguntas… afortunadamente.
Y seguirá habiendo oportunidad para participar de otros debates y del privilegio de tu amistad… un placer la verdad.
Seguimos al habla.
Cristóbal