21 de marzo de 2018

Competencia digital (Revista Virtualis)

http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/index

En muy breve tiempo, un conjunto de conocimientos, actitudes y destrezas asociadas a un grupo profesional ha pasado a ser una finalidad educativa. Ser competente digital forma parte del imaginario educativo en la actualidad. La competencia digital empieza a ser percibida como otra dimensión educativa del ciudadano, forma parte de las propuestas curriculares en cada vez más sistemas educativos, es vista como una necesidad formativa profesional de primer orden, es materia de debate a nivel de política educativa y, cómo no, se ha convertido en una línea emergerte de investigación y evaluación educativa, así como de reflexión pedagógica.

Por ello, además de los ya clásicos estudios sobre el impacto de la tecnología en la docencia y el aprendizaje, el diseño instruccional con tecnología, el aprendizaje con tecnología a lo largo de la vida o la mejora tecnológica del sistema educativo, es necesario reconocer un ámbito de investigación y debate educativo que busca desarrollar un conocimiento fundado sobre cuáles con las capacidades óptimas para poder pensar y hacer algo con una forma de acción digital. Por tanto, en la relación educación y tecnología se abre la necesidad de estudiar cómo es y cómo debe ser esta condición interna básica para desplegar nuestra ciudadanía en un ecosistema digital.

Pero, ni la idea de competencia digital es única, ni el camino para su desarrollo es recto. Conocer las finalidades que amparan su desarrollo, los matices que implican su concepto y los campos de aplicación, son vastos y complejos. No obstante, lo atractivo de este campo de estudio y de desarrollo educativo es que, a pesar sus dilemas sobre su conceptualización -competencia digital, alfabetización digital o competencia mediática- y su subsecuente delimitación operativa, la idea de competencia digital supera la idea tradicional de destreza tecnológica. Es decir, bajo el paraguas de competencia digital se habla de aspectos mucho más complejos que la simple pericia tecnológica con la que se asocia, erróneamente, a una generación de nacidos bajo el signo tecnológico actual. La competencia digital no es una condición etaria, se trata de un desarrollo consiente y crítico sobre nuestra nueva relación persona-máquina.   

Por ello este número especial que intenta, en la medida de lo posible, recuperar los avances realizados en el campo de la competencia digital desde una mirada interdisciplinar y, así, contribuir con su desarrollo y debate pedagógico. Para ello se priorizarán dos tipos de trabajos, por un lado informes de investigación empírica y revisiones conceptuales críticas.
 
Entre los tópicos que caben en este dossier sobre competencia digital se pueden señalar:
  • Revisión crítica del estado de la cuestión sobre la competencia digital.
  • Caracterización conceptual de los parámetros que definen la competencia digital.
  • Agenda digital nacional y desarrollo de la competencia digital.
  • Impacto de políticas educativas de estado que promueven la competencia digital.
  • Diseño y validación de instrumentos de evaluación de la competencia digital.
  • Impacto de la competencia digital en el desarrollo ciudadano.
  • Empleabilidad y competencia digital
  • Innovación educativa y competencia digital docente.
  • Desarrollo de la competencia digital en grupos profesionales
  • Diseño, desarrollo y validación de modelos de acreditación de la competencia digital.
  • Recursos didácticos para el desarrollo de la competencia digital.
  • Rendimiento académico y competencia digital.
  • Validación de modelos pedagógicos de formación en competencia digital.
  • Validación de metodologías didácticas para el desarrollo de la competencia digital.
  • Competitividad, desarrollo social y competencia digital
  • Cultura digital y competencia digital
La pedagogía requiere de más evidencias y percepciones sobre el desarrollo educativo que, más temprano que tarde, formarán parte de nuestras agendas de desarrollo social y personal.

Fecha límite para la recepción de originales: 27 de agosto de 2018. Descargar la convocatoria

Se solicita que el envío de manuscritos se realice directamente en esta plataforma de la revista Virtualis.

Para cualquier duda o comentario, 
favor de escribir al coordinador del número: 
Cristóbal Suárez-Guerrero

2 comentarios:

Francisco Recio dijo...

Estimado, el link de descarga no funciona. Dice que el documento se ha enviado a papelera. Quedo atento.Muchas gracias.

embroidery digitizing company dijo...

Super Embroidery Digitizing provides customized patches made to your specifications. We provide online services to customers all across the United States. We have teams of skilled digitizers who can provide patches of any type with no limitations. Our working mechanisms are always up to your expectations. We believe in high-quality services that helps to strengthen your brand 's identity and values. We are still the most up-to-date embroidery digitizers in the fast-growing environment of a fast-changing planet. Our expert training enables our employees to face the challenges with change significantly.