Ayer se presentó
en Uruguay un proyecto editorial colectivo muy querido que reúne distintas
voces, “todas las sangres” como diría J. M. Arguedas sobre la transformación educativa
en tiempos de red desde la mirada de América Latina. Se trata del libro Jóvenes,
transformación digital y formas de inclusión en América Latina.

Pensar el reto educativo con tecnología –no solo el reto tecnológico de
la escuela- desde la inclusión digital implica, “pensar de qué manera es
posible asegurar que los y las jóvenes no solo tengan acceso a equipamiento,
conectividad y alfabetización, sino también que tengan la posibilidad de
participar plenamente en la sociedad, de influir activamente en temas que les
conciernen a ellos y a sus comunidades y que sean tenidos en cuenta”. Esta es
la orientación del libro.
Trazar el mapa de la inclusión digital de un terreno tan heterogéneo
como el de América Latina no es una tarea sencilla, no obstante es rica en matices.
Y esto es la fortaleza del libro.
A los matices económicos y socioculturales propios de la realidad se
pueden sumar los matices propios de la aprehensión, esto es, los sesgos ideológicos,
las disciplinas, los métodos de investigación y las finalidades educativas que definen
también esa mirada singular en esta propuesta editorial. Visto así, el aporte
del libro al desarrollo educativo en esta línea de trabajo es esa: una lectura no
estándar sobre una oportunidad educativa global desde la diversidad como signo.
El libro es un gesto colaborativo. Gracias a un clarividente Cristóbal Cobo y su equipo se logró
articular un equipo de trabajo entre el Centro de Estudios Fundación Ceibal (Uruguay), la
red Digitally Connected
integrada por el Berkman Klein Center de la Universidad de Harvard y Unicef
(Estados Unidos), el Instituto de
Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (Chile), la Facultad de Información y Comunicación
de la Universidad de la República (Uruguay) y el Grupo de Estudios en internet, Comercio
electrónico, Telecomunicaciones e Informática (Gecti) de la Universidad de
Los Andes (Colombia).
El libro –una idea que surgió hace
más de un año y medio- congregó 400 propuestas provenientes de 28 países. Estas
propuestas fueron evaluadas y se seleccionaron 34 artículos que hoy forman las
442 páginas del libro.
Cobo, C; Cortesi, S; Brossi, L;
Doccetti, S; Lombana, A; Remolina, N; Winocur, R, y Zucchetti, A. (Eds.).
(2018). Jóvenes, transformación digital y
formas de inclusión en América Latina. Montevideo, Uruguay: Penguin Random
House. Disponible en
https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/229
Las preguntas a
las que responde el libro son: ¿cuáles son los principales logros y
limitaciones de las experiencias de inclusión digital entre los niños, niñas y
jóvenes en América Latina?, ¿cuáles son las estrategias más adecuadas para que
niños y jóvenes cultiven y generen prácticas responsables de convivencia en los
entornos digitales?, ¿qué tipo de prácticas pueden estimular el desarrollo de
nuevas formas de inclusión en los entornos digitales en pro de niños,
adolescentes y jóvenes?, y ¿cómo pueden padres, educadores y adultos en general
favorecer nuevas formas de convivencia en entornos digitales en beneficio de
niños, adolescentes y jóvenes?
Los trabajos se organizan en seis bloques temáticos:
- Nuevas formas de organización, plataformas digitales y participación cívica
- Aprendizaje y TIC, nuevos alfabetismos y destrezas
- Nuevas identidades, culturas emergentes y estrategias de inclusión social
- Derechos y responsabilidades
- Privacidad.
- Economía digital, cultura maker y nuevas formas de creación de valor
Este libro incluye una aportación
mía titulada Zona Red de
Aprendizaje. El trabajo gira en torno a la pregunta ¿dónde está esa exigencia educativa
añadida sobre internet? Más que esperar la próxima innovación tecnológica, es
necesario hacer una lectura pedagógica de internet como estadio de desarrollo
social y cultural en la educación. Como entorno que es, internet no es factor accesorio
en el aprendizaje, es parte de su explicación, de su avance o limitación.
Si no existe aprendizaje al margen del entorno, entonces es
necesario redefinir en el aprendizaje en internet, entre otras cosas, la matriz
básica de interacción educativa estándar: la relación profesor-alumnos, propia
de la cultura del aula. Los flujos de interacción en internet son tan distintos
–para bien o mal- a los flujos de comunicación en el aula que exigen un encuadre
para hablar de ellos. A este encuadre le llamamos Zona Red de Aprendizaje
(ZRA).
Pensar la educación en internet, por tanto, es pensar en el
aprendizaje alojado en un proyecto comunicativo en red. Sobre estos flujos en
red se vienen gestando otras formas de coordinación humana, por ejemplo, en la
ciencia -ciencia ciudadana- y el consumo –consumo
colaborativo, no confundir con economía “colaborativa” corporativa- desde donde cabe
pensar en otras oportunidades educativas más abiertas y en red.
Como se señala en el libro: “En general, la pregunta que
obliga la zona red de aprendizaje (ZRA) no versa sobre una aplicación concreta
en internet, sino sobre la oportunidad de aprendizaje basado en la coordinación
colaborativa reticular. Esto es, la ZRA alude a la red de coordinación social
que tejemos con otros al aprender en internet” (Suárez, 2018, 130). Se trata de
hacer significativa en internet la pregunta ¿con quién aprender?
Suárez, C. (2018). Zona Red de Aprendizaje, en C. Cobo; S. Cortesi L. Brossi; S. Doccetti;
A. Lombana; N. Remolina; R. Winocur, y A. Zucchetti (Eds.). (2018). Jóvenes, transformación digital y formas de
inclusión en América Latina. Montevideo, Uruguay: Penguin Random House, pp 123-132. Disponible en
https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/229
2 comentarios:
Felicitaciones Cristobal; ayer estuve conversando esta temática con una candidata doctoral de Venezuela que está trabajando con un paradigma que no comparto "Ecosistemas Digitales de Educación Universitaria"; le señalé mis críticas al respecto y le sugerí hablar de Entornos en lugar de Ecosistemas, mas adecuado a la teoría ecológica de Bronfenbrenner. ¿Tienes algún material al respecto?
La era digital a tomado muchos países desarrollados y subdesarrollados, ciertamente son muchas las personas que hoy en día están conectadas a través de la Internet, y es una herramienta super útil en un área muy general, personalmente me gusta mucho todo esto de la Internet, redes sociales y el impulsar mi negocio a través de estas plataformas a sido una de las mejores decisiones que he tomado, esto de la mando de una Agencia de Marketing Digital ellos han dado un giro muy grande y positivo a mi marca personal.
Publicar un comentario