Luis Collado, responsable del servicio de Búsqueda de Libros de Google en España y Portugal, señala para “elmundo.es” sobre este hecho que "la tecnología de búsqueda de libros de Google ayuda a los usuarios a descubrir los libros. Brinda a los lectores una información que quizás no tendrían de otra manera, y provee a los escritores y a las editoriales de una nueva forma de ser localizados por los lectores". Por su parte, el Rector de la USAL, José Ramón Alonso, en la firma del convenio de colaboración ha destacado que “a través de esta herramienta, la Universidad de Salamanca se posiciona a nivel mundial además de prestar un servicio a los autores haciendo que sus libros sean más conocidos… y que con iniciativas como ésta se favorece el desarrollo de la Universidad Abierta”. Sin duda, un paso que beneficiará a muchos lectores en muchas latitudes del mundo permitiéndoles acceder a buena parte de la información de esta casa de estudios. La USAL está más globalizada ahora.
28 de enero de 2009
La Universidad de Salamanca en Google Book Search
Luis Collado, responsable del servicio de Búsqueda de Libros de Google en España y Portugal, señala para “elmundo.es” sobre este hecho que "la tecnología de búsqueda de libros de Google ayuda a los usuarios a descubrir los libros. Brinda a los lectores una información que quizás no tendrían de otra manera, y provee a los escritores y a las editoriales de una nueva forma de ser localizados por los lectores". Por su parte, el Rector de la USAL, José Ramón Alonso, en la firma del convenio de colaboración ha destacado que “a través de esta herramienta, la Universidad de Salamanca se posiciona a nivel mundial además de prestar un servicio a los autores haciendo que sus libros sean más conocidos… y que con iniciativas como ésta se favorece el desarrollo de la Universidad Abierta”. Sin duda, un paso que beneficiará a muchos lectores en muchas latitudes del mundo permitiéndoles acceder a buena parte de la información de esta casa de estudios. La USAL está más globalizada ahora.
27 de enero de 2009
Estándares de formación docente TIC a debate

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada será sede entre los días 20 al 24 de abril de las I Jornadas Ibéricas sobre TIC aplicadas a la Educación, Movilidad Virtual y Sociedad del Conocimiento que organiza el Grupo de Investigación "Tecnología Educativa e Investigación Social" (TEIS) y la Asociación de Investigadores y Gestores de Enseñanza a Distancia (AIGEAD).
Lo que se puede destacar de este evento que además de tocar los tópicos convencionales sobre didáctica y TIC muy generalizados, es la oportunidad para reflexionar sobre el concepto de Movilidad Virtual de estudiantes y profesores pero, sustancialmente, poner en debate el impacto y la utilidad de los estándares UNESCO para la formación en TIC para Docentes (descargar aquí) que han permitido elaborar programas de formación del profesorado y seleccionar cursos que les permiten desempeñar su rol en la formación tecnológica de los estudiantes. Esto es, se abre un espacio para evaluar los criterios que están ayudando a muchas instituciones formativas docentes a formular sus planes de formación e integración curricular de las TIC.
Según se señala en Eduteka, “La elaboración de estos estándares responde a una inquietud compartida por muchos docentes: “disponer de computadores en los salones de clase no es suficiente de por sí para garantizar que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades indispensables en el uso de las TIC que ellos necesitan para el trabajo y la vida diaria en el siglo XXI”. Por eso, los estándares no se limitan a abordar las competencias en TIC, sino que van más allá y examinan dichas competencias a la luz de las novedades pedagógicas, de los planes de estudios, de la organización de las instituciones educativas y de las necesidades de los profesores que desean mejorar la calidad de su trabajo y la capacidad de colaborar con sus colegas”.
Los que tengan deseos de compartir sus experiencias y análisis sobre el amplio y diverso mundo que abre el debate sobre ¿Qué se debe aprender para ser competente para enseñar en y con la red?, pueden presentar sus comunicaciones a fuentese@ugr.es. Hay plazo hasta de recepción hasta el 20 marzo de 2009, así que ánimo a todos.
Lo que se puede destacar de este evento que además de tocar los tópicos convencionales sobre didáctica y TIC muy generalizados, es la oportunidad para reflexionar sobre el concepto de Movilidad Virtual de estudiantes y profesores pero, sustancialmente, poner en debate el impacto y la utilidad de los estándares UNESCO para la formación en TIC para Docentes (descargar aquí) que han permitido elaborar programas de formación del profesorado y seleccionar cursos que les permiten desempeñar su rol en la formación tecnológica de los estudiantes. Esto es, se abre un espacio para evaluar los criterios que están ayudando a muchas instituciones formativas docentes a formular sus planes de formación e integración curricular de las TIC.
Según se señala en Eduteka, “La elaboración de estos estándares responde a una inquietud compartida por muchos docentes: “disponer de computadores en los salones de clase no es suficiente de por sí para garantizar que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades indispensables en el uso de las TIC que ellos necesitan para el trabajo y la vida diaria en el siglo XXI”. Por eso, los estándares no se limitan a abordar las competencias en TIC, sino que van más allá y examinan dichas competencias a la luz de las novedades pedagógicas, de los planes de estudios, de la organización de las instituciones educativas y de las necesidades de los profesores que desean mejorar la calidad de su trabajo y la capacidad de colaborar con sus colegas”.
Los que tengan deseos de compartir sus experiencias y análisis sobre el amplio y diverso mundo que abre el debate sobre ¿Qué se debe aprender para ser competente para enseñar en y con la red?, pueden presentar sus comunicaciones a fuentese@ugr.es. Hay plazo hasta de recepción hasta el 20 marzo de 2009, así que ánimo a todos.
Al respecto destaco un enlace sobre estándares TIC
en la formación inicial docente, enviado por
Miguel Angel Rivera al Blog y que pongo aquí para su acceso.
26 de enero de 2009
Humor 2.0
Partiendo de que no hay verdad que no se haya dicho con una sonrisa, Inma Alcázar nos alcanza parte del Humor 2.0 al estilo de Mauro Estrilago... que también forma parte de las miradas críticas sobre la cultura Web 2.0.
22 de enero de 2009
Investigación educativa y eficacia tecnológica

De la misma forma como en la Facultad de Educación me llamó la atención el Cono de Dale (imagen) por encarar con precisión porcentual "las interrelaciones existentes entre los diversos tipos de materiales audiovisuales y sus posiciones individuales en el proceso del aprendizaje” (Dale, 1964, 45), hoy me llaman la atención los resultados de un estudio –puestas en común a través de una nota de prensa vía correo electrónico- que adjudica porcentajes de ahorro de tiempo generadas por la automatización de tareas de un software X en el aula.
En el e-mail que da cuenta de este estudio, y que puede solicitarse aquí, se puede leer:
“El informe presenta los resultados de una encuesta realizada recientemente a 348 clientes usuarios del software SMART Sync que demuestra que los profesores de aulas equipadas con ordenadores ahorran en promedio de 14 minutos en clases de 50 minutos, o el 28% del tiempo de la clase. Esto significa una suma de unas siete horas de tiempo de enseñanza por año escolar…La encuesta muestra que la gran mayoría del tiempo ahorrado viene de la automatización de muchas de las tareas administrativas requeridas por los profesores que dan clases en aulas equipadas con ordenadores. Los profesores encuestados dicen que tardan en promedio:
· el 72% menos tiempo en pasear por la aula para observar que los estudiantes siguen con su tarea
· el 77% menos tiempo en conseguir la atención de los estudiantes durante la clase
· el 85% menos tiempo en iniciar aplicaciones en los dispositivos de cada uno de los estudiantes
· el 82% menos tiempo en hacer escribir los estudiantes el URL correcto en su navegador
· el 80% menos tiempo en enviar archivos a los estudiantes
· el 45% menos tiempo en ayudar a estudiantes que necesiten asistencia
· el 76% menos tiempo en recibir los deberes de los estudiantes de manera electrónica
· el 64% menos tiempo en enseñar ejemplos de trabajo de un estudiante a toda la clase
· el 84% menos tiempo en cerrar la sesión de los estudiantes
La encuesta fue realizada en octubre de 2008 y la tolerancia de la precisión de los resultados acumulados es ± 4,9% puntos, en 19 casos de cada 20”.
No se trata de dar publicidad o no a una marca, mucho menos, sino reparar en asuntos ligados a la investigación educativa en estos temas. El Cono de Dale, desarrollado en un libro, trata sobre el impacto de los diversos materiales educativos –conocidos hasta ese entonces- en experiencias clasificadas desde más abstractas, se supone con menos porcentaje de aprendizaje, hasta las experiencias concretas, con mayor relevancia en la retención de lo aprendido. En su afán de generalidad, ese es el problema, busca representar un rango de valores para las experiencias con materiales que den cuenta de la menor y mayor actividad del alumno, motivación comprensible bajo el modelo activista de aprendizaje de la época. Sin dejar de reconocer que este Cono ha servido a muchos como guía de orientación en la comprensión en la “experiencia mediada de aprendizaje”, pocos, digo yo, se lo habrán tomado al pié de la letra, esto es, tipo “axioma social”… como habría que tomarse este reporte de investigación sobre los porcentajes de ahorro en clase en virtud de un software X.
Como tal, en la investigación social y educativa hace falta tener más evidencias, estudios realizados desde diversos paradigmas de la ciencia, desde otros marcos teóricos, con muestras de poblaciones socioculturales diversas o con instrumentos más amplios antes de hablar del éxito de alguna herramienta en el aprendizaje. El valor añadido que le otorga la investigación a un producto en el mundo de los negocios puede, de hecho lo tiene, un valor legítimo –y mejor si están acompañados de diversas estudios- pero creo que hace falta avanzar más sobre afirmaciones tipo: “una encuesta demuestra que una herramienta X permite… “, antes de tomarlas como meridiana contundencia veritativa.
En el e-mail que da cuenta de este estudio, y que puede solicitarse aquí, se puede leer:
“El informe presenta los resultados de una encuesta realizada recientemente a 348 clientes usuarios del software SMART Sync que demuestra que los profesores de aulas equipadas con ordenadores ahorran en promedio de 14 minutos en clases de 50 minutos, o el 28% del tiempo de la clase. Esto significa una suma de unas siete horas de tiempo de enseñanza por año escolar…La encuesta muestra que la gran mayoría del tiempo ahorrado viene de la automatización de muchas de las tareas administrativas requeridas por los profesores que dan clases en aulas equipadas con ordenadores. Los profesores encuestados dicen que tardan en promedio:
· el 72% menos tiempo en pasear por la aula para observar que los estudiantes siguen con su tarea
· el 77% menos tiempo en conseguir la atención de los estudiantes durante la clase
· el 85% menos tiempo en iniciar aplicaciones en los dispositivos de cada uno de los estudiantes
· el 82% menos tiempo en hacer escribir los estudiantes el URL correcto en su navegador
· el 80% menos tiempo en enviar archivos a los estudiantes
· el 45% menos tiempo en ayudar a estudiantes que necesiten asistencia
· el 76% menos tiempo en recibir los deberes de los estudiantes de manera electrónica
· el 64% menos tiempo en enseñar ejemplos de trabajo de un estudiante a toda la clase
· el 84% menos tiempo en cerrar la sesión de los estudiantes
La encuesta fue realizada en octubre de 2008 y la tolerancia de la precisión de los resultados acumulados es ± 4,9% puntos, en 19 casos de cada 20”.
No se trata de dar publicidad o no a una marca, mucho menos, sino reparar en asuntos ligados a la investigación educativa en estos temas. El Cono de Dale, desarrollado en un libro, trata sobre el impacto de los diversos materiales educativos –conocidos hasta ese entonces- en experiencias clasificadas desde más abstractas, se supone con menos porcentaje de aprendizaje, hasta las experiencias concretas, con mayor relevancia en la retención de lo aprendido. En su afán de generalidad, ese es el problema, busca representar un rango de valores para las experiencias con materiales que den cuenta de la menor y mayor actividad del alumno, motivación comprensible bajo el modelo activista de aprendizaje de la época. Sin dejar de reconocer que este Cono ha servido a muchos como guía de orientación en la comprensión en la “experiencia mediada de aprendizaje”, pocos, digo yo, se lo habrán tomado al pié de la letra, esto es, tipo “axioma social”… como habría que tomarse este reporte de investigación sobre los porcentajes de ahorro en clase en virtud de un software X.
Como tal, en la investigación social y educativa hace falta tener más evidencias, estudios realizados desde diversos paradigmas de la ciencia, desde otros marcos teóricos, con muestras de poblaciones socioculturales diversas o con instrumentos más amplios antes de hablar del éxito de alguna herramienta en el aprendizaje. El valor añadido que le otorga la investigación a un producto en el mundo de los negocios puede, de hecho lo tiene, un valor legítimo –y mejor si están acompañados de diversas estudios- pero creo que hace falta avanzar más sobre afirmaciones tipo: “una encuesta demuestra que una herramienta X permite… “, antes de tomarlas como meridiana contundencia veritativa.
18 de enero de 2009
Google Earth permite acercARTE

Ya había disfrutado del Museo del Prado unas dos veces, pero nunca había experimentado el asombro al detalle, nunca mejor dicho, del craquelado de las pinturas, las costuras en los lienzos o haber distinguido cómo caen las lágrimas por las mejillas del Apóstol Juan en “El descendimiento” de Roger van der Weyden. Los profesores de historia del arte y los conservadores deben estar saltando de un pié y, no sólo por tener a Velázquez, El Greco, Rembrant o Durero, entre otros, en la plataforma web gracias a Google Earth y el permiso del Museo, sino porque esta calidad de imágenes (1.400 veces mayor que el que obtendríamos con una cámara digital de 10 megapíxeles) abre otras serie de experiencias de contemplación y también nuevas de posibilidades al aprendizaje en red en una serie de asignaturas, como fisiología, arte o, botánica.
A mi juicio, esta es una nueva forma de acercarnos a la realidad confirma cada vez más que estas herramientas son auténticos métodos de observación e investigación. De la misma forma como no es lo mismo acercarse al Museo así como lo presenta Google Earth, tampoco son los mismos los resultados usando motores de búsqueda en la red, debido a su algoritmo de trabajo. En este caso, la novedad ya no es sólo acceder al Museo desde cualquier lugar, sino el cómo nos acercamos a una realidad estética imperceptible para el ojo humano.
Aunque únicamente podamos disfrutar de cera unas 14 obras del Museo del Prado, el camino a la aplicación en la educación, como en otras actividades, está abierto ya.
Aquí tienen el making off del proyecto para más información.
16 de enero de 2009
m-learning o el futuro del aprendiz errante
¿Qué le espera al m-learning de una reunión de casi 50.000 profesionales y 1.300 compañías que participarán en en el 3GSM Mobile? Sin duda, el m-learning ha realizado avances y existe un cuerpo teórico emergente, pero con estos eventos de telefonía móvil como el 3GSM Mobile, el más importante del mundo que se celebrará del 16 al 19 de febrero de 2009 en Barcelona, el futuro está aquí mismo.
Como ha señalado, John Hoffman, organizador del evento en una nota de El País, "creemos que el sector del móvil no es como el de la banca o la industria automotriz. Es un sector al que le van bien las cosas y que aún crece en todo el mundo, y continuará haciendo". ¿Será extensible este auge a las aplicaciones educativas de la telefonía movil?
Parece ser, con la dinámica con que crece este nuevo rostro de la formación en red, que el aprendizaje tiene hoy una nueva plataforma, el móvil, que por su ubicuidad y capacidad multimedia abre un nuevo frente de acción educativa que añade a los procesos formativos más flexibilidad. El "aprendiz errante", perfil de alumno para el que ya no habría limitaciones ubicación son propuestas plausibles que, además, de consumir información le permitiría también producir contenidos. Como lo vemos, el m-learning es una aplicación que madura la tendencia a la desterritorialización del espacio educativo mejorando la disponibilidad para seguir conectado y, si se puede, aprender.
Para visualizar el marco teórico y las tendencias sobre el Mobile Web 2.0, Pardo y Brandt nos ofrecen una infografía (en la imagen) que se puede descargar aquí mismo.
12 de enero de 2009
¿Existe vida más allá de google?

Se trata de Searchme (en la imagen) y Viewzi, ambos motores de búsqueda visuales. La primera ofrece la captura miniaturizada de las webs por donde se puede navegar sin inconvenientes, pero al seleccionar la preferida ésta se agranda hasta unos 275 píxeles de tamaño; cuenta además con un rastreo gráfico de imágenes, Flickr, y de video, YouTube, donde se puede buscar con mayor facilidad diferentes formatos de contenidos.
Por su parte, Viewzi, se define como un metabuscador visual, ofreciendo para cada búsqueda varios resultados clasificados por criterios como el formato o el contenido de las páginas. Ofrece los resultados a través de miniaturas desde donde es posible encontrar música, vídeos y diferentes contenidos.
En ambos casos, la idea es que el usuario permanezca en el sitio durante más tiempo y no se traslade a otro para visualizar su web o contenido. No obstante, queda mucho por validar en estos casos, pero de la misma forma, innovando, surgió también Google... o no?
11 de enero de 2009
OCW de la Universidad de Salamanca
En este espacio, la USAL pone a disposición del público en general un conjunto de materiales docentes de asignaturas impartidas en esta universidad organizados en cuatro áreas: ciencias biosanitarias, ciencias experimentales, ciencias sociales, enseñanzas técnicas y humanidades.
Los objetivos de este espacio web abierto, señalados en su normativa interna OCW, son:
Los objetivos de este espacio web abierto, señalados en su normativa interna OCW, son:
- Colaborar en el avance del conocimiento al liberar recursos didácticos y extender los mecanismos de localización.
- Estimular la innovación y perfeccionamiento de los recursos docentes utilizados por los profesores.
- Favorecer el acercamiento de los profesores a las TIC.Ofrecer una oportunidad para abordar el “ordenamiento” de la propiedad intelectual y el reconocimiento de la autoría.
- Potenciar una mayor proyección de la propia Universidad.
Como bien se sabe, un OCW no busca dar cursos, ni clases que conduzcan a alguna acreditación o certificación propia de la condición de alumnos de esta universidad, se trata de poner a disposición pública de manera totalmente abierta y gratuita los materiales docentes de diversas asignaturas a través de Internet. Se trata más bien de contribuir con la construcción de una cognición distribuida.
6 de enero de 2009
¿Más artefactos? No, ArtefaCToS Vol. 1, nº 1.

Todos los días, aquí mismo, confirmamos la acelerada velocidad con que el hombre produce, en diversas partes del mundo y para diversos fines, una serie de herramientas tecnológicas con las que concretamos una serie de acciones; en nuestro caso las TIC dan amplia evidencia de esto. No obstante todas estas herramientas, porque toda acción tecnológica es en el fondo es una acción social, tienen una serie de implicaciones que requieren ser analizadas con pausa, con reflexión, para estimar su limitaciones, alcances y pertinencia sociocultural. Sin esta reflexión tampoco podría avanzar el saber técnico.
Con este ánimo nace la revista ArtefaCToS, publicación abierta y electrónica del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología que busca, con una periodicidad de dos números al año (junio y noviembre), concentrar contribuciones de carácter multidisciplinar vinculados a lo que se conoce como estudios de la Ciencia y la Tecnología. Sus líneas de divulgación son:
Con este ánimo nace la revista ArtefaCToS, publicación abierta y electrónica del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología que busca, con una periodicidad de dos números al año (junio y noviembre), concentrar contribuciones de carácter multidisciplinar vinculados a lo que se conoce como estudios de la Ciencia y la Tecnología. Sus líneas de divulgación son:
- Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología
- Cultura científico-tecnológica: la comunicación pública de la ciencia y la tecnología
- Análisis de sistemas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica
- Estudios sobre Políticas públicas en Ciencia y Tecnología
Como se dice en la presentación: “Este primer número de Artefactos recoge una serie de trabajos sobre filosofía de la ciencia y la tecnología que, en su variedad, ofrecen una panorámica bastante representativa de los problemas y enfoques actuales de estas disciplinas”. La educación y virtualidad supone este estadio de reflexión.
Por eso, si además de usar las tecnologías, éstas se han convertido en tu objeto de reflexión puede ser el momento para explorar con atención esta revista o, mejor aún, publicar… aquí las normas.
Por eso, si además de usar las tecnologías, éstas se han convertido en tu objeto de reflexión puede ser el momento para explorar con atención esta revista o, mejor aún, publicar… aquí las normas.
1 de enero de 2009
Consejos tecnológicos para salir de la crisis

Bajo esa misma preocupación El País preparó una serie de entrevistas a “gurús y ejecutivos vinculados a la tecnología y la sociedad de la información” para conocer sus impresiones de cara a la crisis. Aquí vamos a seleccionar algunas de las respuestas que más nos han llamado más la atención y que son parte de ese cuerpo de hipótesis con las que trabajaremos en los próximos años en el campo de la sociedad red y, claro está, en la formación virtual.
- Rosental Calmon: La tecnología digital ofrece muchas oportunidades para cortar costos, convertir los procesos del trabajo más eficientes y más baratos. En momentos de crisis, es hora de ver lo que hacemos, por qué lo hacemos así y qué podemos cambiar con la adopción de la tecnología. Esta puede ser una puerta de salida de la crisis o por lo menos de aliviar sus efectos. La cuestión es ver lo que está cambiando debido a las nuevas tecnologías y cómo sacar ventaja.
- Richard Stallman: Los asuntos éticos de la informática y la libertad deberían preocuparnos más. La crisis económica de hoy terminará, pero si perdemos la libertad, no la recuperaremos sin luchar.
- Eugene Kaspersky: La mejor forma de afrontar y combatir la crisis consiste en sacar el máximo provecho de las nuevas tecnologías. Es importante usarlas para compartir experiencias y conocimientos… Si existiera un organismo global que controla todas las operaciones en la Red sería más fácil evitar casos de fraude. La transparencia de las empresas es fundamental para garantizar la confianza del consumidor. Es necesario luchar por un Internet más libre, pero al mismo tiempo más seguro y más transparente.
- Jean-François Fogel: Las redes sociales han mostrado en los últimos tres años una dinámica enorme que no sé si se mantendrá con igual vigor, pero abarca todas las dimensiones de la Red (educación, arte, información, comercio, etcétera). Además, el desarrollo tecnológico y, sobre todo, el teléfono móvil favorece el nomadismo. Vamos a una audiencia conectada de manera permanente a una red inalámbrica. Y ello supone cambios de conducta, ya que las personas conectadas descubren nuevos consumos de contenido en lugares y momentos que no existían antes del teléfono móvil. La salida de la crisis será con el teléfono móvil en el bolsillo.
- Noelia Fernández: La imaginación es la mejor herramienta contra la crisis, y la tecnología es el mejor instrumento para materializar y poner en marcha buenas ideas, desde un negocio hasta comparar precios o pedir consejo, la tecnología en general e Internet en particular nos permiten desarrollar infinidad de iniciativas con un coste muy bajo o incluso nulo.
- Peter Wierenga: Saldremos de la crisis con tecnologías sostenibles que se ocupan de cuestiones sociales, como la salud y bienestar de las personas. Nuestros científicos, por ejemplo, trabajan con médicos en sistemas de procesamiento de imagen que agilicen y hagan más precisos los diagnósticos. También la eficiencia energética es importante para reducir las facturas de la luz… Otro importante aspecto es la innovación abierta, la cooperación de otras compañías, instituciones y universidades. Compartir el conocimiento y beneficiarse mútuamente de los desarrollos contribuye a ampliar las posibilidades del mundo.
- Shantanu Narayen: Si bien la tecnología por sí sola no resolverá la crisis, puede tener un rol decisivo tanto en organizaciones de cualquier tamaño como en todo tipo de áreas de negocio que están administrando con prudencia sus gastos. Implantar herramientas adecuadas, a la vez que se adoptan estrategias correctas de negocio, puede tener un tremendo impacto en su crecimiento futuro. Por ejemplo, implantar videoconferencias y plataformas de e-learning puede permitir ahorrar costes en papeleo, en viajes... al igual que las aplicaciones online para tareas administrativas, porque aceleran la toma de decisiones y ayudan a cumplir con las obligaciones regulatorias.
- Frank Rijsberman: No hay duda de que la tecnología ha facilitado mucho nuestra vida. Hablar de ella es referirse a la eficacia y, en una época de recesión económica, ésa es una palabra mágica. El valor añadido de la tecnología la convierte en una herramienta poderosísima que permite encontrar nuevos recursos y alternativas de investigación, así como analizar nuestro mundo para buscar soluciones más precisas. Déjenme que les ponga el ejemplo de google.org, donde utilizamos el poder de la información y la tecnología para afrontar algunos de los problemas más graves de la humanidad, como el cambio climático, las catástrofes, enfermedades y la pobreza. También hay que pensar en lo que Internet supone para millones de pymes de todo el mundo. La tecnología les ofrece un nuevo panorama de oportunidades de crecimiento y desarrollo de su economía. Pero Internet se está convirtiendo cada vez más en una potente herramienta que democratiza el acceso a la información, tanto en el mundo desarrollado como en las economías en desarrollo.
- Edward De Bono: La crisis económica terminará con la asunción de nuevas ideas estructurales, y por tales me refiero, por ejemplo, a la creación de una moneda con una ratio de gestión de intercambio, frente a la actual situación de cambio regular. Hay una necesidad acuciante de que surjan nuevas ideas más que de nuevas tecnologías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)