30 de mayo de 2012

Yo, ¿digital?


Hace unos días se publicó un pequeño trabajo que Joaquín Pinto y yo escribimos a dos manos –a falta de #4lápices- para la RevistaCyL Digital Nº 6 (el artículo se titula "identidad digital en construcción #enredfamiliar, pp 8-12).  Cómo no, tuvimos la tentación de teorizar sobre el tema que nos propusieron en el monográficos, la identidad digital, pero decidimos dar mayor crédito a la experiencia y al debate real, aunque virtual, sobre el mismo tema que un conjunto de padres, profesores y amigos en red ya habían tratado en el Grupo En Red Familiar, de la Junta de Castilla y León en colaboración con el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA).

De los comentarios en el foro de debate inaugurado en mayo de 2010, que se tejió en torno a la interrogante ¿cuál es la idea que transmiten los jóvenes de ellos mismos en internet?, recogimos un poco más de veinte extractos que, objetivamente, no recogen la riqueza de la dinámica textual. No obstante, pudimos observar la escala de grises que implica opinar sobre el tema de la identidad digital y construir un discurso sobre el mismo. 

Pero antes de “dejar hablar” a las voces de #enredfamiliar, Joaquín yo, decidimos argumentar a favor de cuatro ideas –no es un decir- en torno a la identidad digital que aquí cito:
  • “Para entender internet hay que –literalmente- entrar y actuar. Internet ni es menos real que la sociedad que la usa ni ajena a la construcción cultural del individuo”.
  • “En Red Familiar es un punto de encuentro de las familias para tratar, entre todos, los temas más actuales de la función educadora en la Sociedad Red”.
  • “En una sociedad interconectada el tema de la identidad digital no es un tópico para "enganchados" sino el genoma que te caracteriza como ser social”.
  • “Internet es otro espacio social y cultural donde todos, padres e hijos, a través de cada clic exteriorizamos una forma propia de ser, pensar y sentir”.

Pero la riqueza, lo sabroso del tema, está en estas apretadas líneas que dan evidencia de la opinión de muchos de los miembros de “En Red Familiar” sobre la identidad digital. 


Si se quiere ampliar e ir al contexto donde se generan los comentarios sólo hay que ir al foro sobre identidad digital, así como visitar otros tantos foros, contenidos y agenda que se trabajan en este grupo –de casi 1000 miembros ya- centrado en los temas familiares en tiempos de Sociedad Red.

Aomatoss “¿Son conscientes los jóvenes de la imagen que transmiten de ellos mismos en Internet?" y añadiría otra “¿son conscientes de que su identidad digital les puede seguir toda la vida?... Tengamos claro que viven en la red y que cada vez van (vamos) a vivir más y por lo tanto hay que educar para ello”.
 
Balhisay “¿Son conscientes los jóvenes de la imagen que transmiten de ellos mismos en internet? y creo que la respuesta es no. En primer lugar porque para ellos es mucho más natural que para nosotros el exponerse públicamente y por otra parte porque no son conscientes de la importancia de preservar su privacidad en la red”.

CarlosPaez “Tal vez uno de los primeros problemas que tenemos es la sensación de que lo que pasa en la red no existe, no es real, cuando la realidad es que no podemos separar nuestra identidad física de la virtual”.

Carmenib “Veo un desparpajo muy saludable en los mensajes que trans¬miten (los jóvenes), veo mucha sinceridad, camaradería, ganas de ayudar y a veces me asombran las reflexiones que transmiten en estos medios… En resumen, creo que lo que los jóvenes transmiten de ellos mismos por internet es más sincero que lo que transmitimos los adultos”.

cometa23 “... los jóvenes, al igual que los no tan jóvenes, no son muy conscientes de cuál es la imagen que están ofreciendo de sí mismos en internet”.

Cordytic “… los niños y las niñas han llegado a la red a través de los jue¬gos, piensan que es un espacio lúdico y que al igual que en la consola, todo se borra al apagar o reiniciar… Ser conscientes de dicha identidad, es la clave para que la imagen que los jóvenes y menores muestran de sí mismos en la red sea acorde a su edad e intereses”.

Domingomendez “Tenemos tendencia a juzgar e interpretar comporta¬mientos en su mundo digital con los mismos parámetros que en el mundo analógico y eso a veces nos puede inducir a error”.

Escuelagranvia “Ellos (los jóvenes) han sido los pioneros, los innovadores y en algunos casos, imagino que, también, las víctimas, del reflejo de sí mismos y de la construcción de su identidad digital”.

EStrellaLA “Uno de los grupos más vulnerables en la gestión de la identi¬dad digital son los jóvenes, precisamente por el importante uso que hacen de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de comunicarse e identifi¬carse…. En la Red pueden quedar reflejados para siempre pensamientos, conversaciones, amistades”.

fjrosac3 “… en todo momento les indico (a los adolescentes) que van cons¬truyendo una identidad en la red que les identificará con otros usuarios, con otros alumnos, en las distintas plataformas y redes en las que participan. Es una labor que se va construyendo día a día, sin perder el norte y con paciencia”.

Flosflorum “(No existe frontera entre lo real y lo virtual). Están -los padres- deseando saber cómo caminar seguros para conocer esa parte del mundo en la que viven sus hijos para hacerlo sin miedo”.

ijnasi42 “También cabe pensar en el efecto espejo de internet, porque luego puedes ver tu imagen reflejada y mirarte a ti mismo en y con los demás”.

Isabelruiz “Los jóvenes buscan abrirse, ser tal y como son, no piensan en consecuencias y sólo buscan relacionarse de mane¬ra natural... Para ellos, la comunicación a gran escala no es un problema, sino una necesidad, y son confiados por naturaleza. Es el espíritu con el que crecen: la apertura, la comunicación, la comunidad de amigos”.

Jlcastilloch “Creo que eligen (los jóvenes) una imagen por co¬yuntura y por impulsos -adaptación a modas-, no valorando las consecuencias a largo plazo. Eso no es diferente de lo que han –hemos- hecho siempre los adolescentes, solo que ahora está en entredicho el derecho al olvido”.

Juancarikt “… en muchos casos (los jóvenes) no están preten¬diendo transmitir idea alguna de ellos mismos, simplemente dejan retazos impulsivos que pueden no ser fidedignos, o por lo menos no definitivos de cómo son ellos”.

Lindacastaneda “De hecho seguimos hablando de que "cuando entres en la red" debes hacer esto o aquello... y perdemos de vis¬ta que muchos de ellos no es que "entren", es que no "salen" de ahí...”.

Lourdesdomenech “En las Redes, los jóvenes se muestran en to¬das las facetas, pero predomina el ocio por encima de todo. Desde la educación hay que promover que desarrollen un perfil académi¬co que pueda favorecerles en un futuro”.

mariajesusmusica “Los alumnos han encontrado (en las redes sociales) un lugar donde comunicarse rápidamente, un lugar donde expresarse sin que nadie les corte la iniciativa”.
 

Miguelgilcasado “En la vida virtu-real no se puede caminar con miedos. Al andar no sólo se hace el camino, se hace sobre todo el caminante. Caminemos y enseñemos a caminar con confianza”.

Salvador “Es difícil hacerse adulto en esta y en todas las socieda¬des. Buscar una identidad personal ya es un reto para cualquiera y mucho más para un joven adolescente…”.

Tonisolano “Si los jóvenes saben que están solos y que los adul¬tos consideran ese espacio como una prolongación de la consola, del videojuego o simplemente de la charla informal, utilizarán las redes sociales sin una conciencia clara de su identidad, sobre todo porque nosotros mismos les transmitimos esa impresión de bana¬lidad”.

Victorabella “Todo gira un poco a la pregunta ‘¿quién soy?’… En la adolescencia, y probablemente más allá, nuestros adolescentes forjan amistades, hacen otras nuevas y también “juegan con su identidad”. Este “juego” creo que no es exclusivo de esta genera¬ción pero sí es cierto que las redes sociales potencian y facilitan este juego de identidades”.

Victorcuevas “Desconocen (los jóvenes) los riesgos e implicacio¬nes de la interacción digital porque se limitan a disfrutar. Com¬parten todo, imágenes, vídeos, incluso datos personales sin ser conscientes de la problemática que puede tener asociada”.

Gracias a Tod@s por construir

15 de mayo de 2012

Horizon.Ib 2012


Fuente imagen
La saga de informes Horizon, New Media Consortium (NMC), tiene un nuevo componente. Gracias a la colaboración del eLearn Center (eLC) de la UOC ya se encuentra en proceso de revisión el segundo InformeHorizon Iberoamérica 2012-2017el primero es de 2010- que, apoyado en su particular adecuación del método Delphi propio de estos informes, ofrece una mirada prospectiva sobre las nuevas tecnologías en la educación superior en América Latina, España y Portugal. Se trata, pues, de un estudio “alojado” en un entorno socioeducativo definido que ha permitido al Interdisciplinar Consejo Asesor –del que formo parte- aprehender mejor los matices –ya complejos- de una realidad diversa con expectativas socioeducativas también diversas. No obstante, esta lectura regional no deja de ser una ventaja frente a la “universalización” del análisis de las tendencias de uso educativo de la tecnología.
La necesidad de acotar y contextualizar el objeto de estudio en la investigación social es una necesidad imperiosa. Responder por la humanidad entera a preguntas como “¿Qué tecnologías emergentes serán más importantes para la enseñanza, el aprendizaje o la investigación creativa en los próximos 5 años? o ¿qué tendencias van a tener un impacto más significativo en la forma en que las instituciones de educación superior enfocan su misión básica de enseñanza, investigación y servicio?” entraña grandes dificultades conceptuales y limitaciones epistemológicas, tampoco fáciles de contestar en el marco iberoamericano, claro está. 

Asumir el contexto social y cultural como referente de investigación no consiste sólo en pensar en ese contexto como un decorado en el que los sujetos nos movemos o actuamos. El contexto social y cultural es, ante todo, la explicación de lo que pensamos, hacemos y sentimos.  Todo está “alojado” en un entorno, también la explicación y la prospección. Por ello creo que, metodológicamente hablando, un informe Horizon Global requiere de trabajos regionales como premisas. ¿Por qué? Porque no es lo mismo hablar de educación con tecnología en Finlandia, Perú o Marruecos no sólo por las evidentes diferencias, sino porque reflexionar sobre educación – sobre todo- es pensar en expectativas sociales, en finalidades, horizontes... Esto es, las tendencias tecnológicas en educación dependen de una visión teleológica .

Pero, con toda la prudencia que supone hacer investigación y hablar de ella, en esta segunda edición iberoamericana quedan cifrados para el análisis un conjunto de hipótesis de trabajo, esto es, puntos de referencia en los que apoyar el crecimiento educativo iberoamericano que los estudiantes, docentes, investigadores, organizaciones y los gobiernos pueden tener como punto de reflexión. Esta es la riqueza del trabajo.

Esas hipótesis de trabajo, desarrolladas colaborativamente en la wiki del Horizon Iberoamérica 2012-2017, son formas de pensar la educación con pretexto tecnológico en iberoamérica. En el informe final, que se editará pronto, se perfilan retos, tendencias y ejemplos propios del entorno iberoamericano. No obstante, tomando como fuente el blog del informe Horizon, se destacan las 12 tecnologías con mayor potencial de impacto producto del trabajo del Consejo Asesor. Estas tecnologías están distribuidas en horizontes temporales de la siguiente forma:
Menos de un año:
Contenido Abierto
El contenido abierto abarca no sólo el intercambio de información, sino también el intercambio de pedagogía y experiencias. Responde a un cambio en la conceptualización de la educación en la que se prioriza el proceso de aprendizaje por encima de la información transmitida en los cursos.
Aplicaciones Móviles
El auge de los teléfonos inteligentes ha redefinido la computación móvil. En los últimos años, se ha incrementado el desarrollo de pequeñas extensiones de software de bajo coste para estos dispositivos. La aparición de tiendas de aplicaciones es un reflejo de la demanda creciente de un acceso a la información ubicuo e inmediato.

Computación en Nube 
La Computación en Nube permite acceder a servicios y archivos desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo. Debido a la facilidad de acceso a la información, son muchas las personas que utilizan las aplicaciones en la nube para estudiar y trabajar, así como en otras actividades de la vida cotidiana.
Entornos Colaborativos 
Se trata de aplicaciones centradas en la colaboración y el trabajo en grupo, independientemente de la ubicación de los participantes. Estas tecnologías potencian los procesos de aprendizaje colaborativo en la medida en que facilitan el trabajo en proyectos conjuntos y la supervision del progreso colectivo.

De 2 a 3 años:
Computación a Través de Tabletas 
Las tabletas se han convertido en una nueva categoría de dispositivos que combinan características de portátiles y teléfonos inteligentes. La posibilidad de disponer de conexión a Internet en todo momento y el desarrollo de aplicaciones han potenciado el uso de las tablets para crear y compartir contenido. Su rápida adopción se explica porque son fáciles de usar y transportar y resultan visualmente atractivas.
Aprendizaje Basado en Juegos 
Aunque el Aprendizaje Basados en Juegos tiene una amplia trayectoria, desde 2003 este enfoque ha ganado adeptos. No sólo han aumentado las plataformas de juegos, sino que que también han proliferado diversas tipologías y géneros, como los juegos serios, que han contribuido al reconocimiento del potencial del juego en el aprendizaje.
Entornos Personales de Aprendizaje
El objetivo de estos sistemas es facilitar el aprendizaje autodirigido y basado en grupo. Los PLE – sus siglas en inglés – se diseñan en torno a los objetivos de cada usuario y se caracterizan por su gran capacidad de flexibilidad y personalización.

Geolocalización 
Cada vez más, los dispositivos que llevamos con nosotros disponen de herramientas de geolocalización. De este modo, la información relativa a nuestra ubicación se convierte en una capa de contenido asociada a los materiales que producimos con estos dispositivos.

De 4 a 5 años:

Analíticas de Aprendizaje 
Se basan en la minería, la interpretación y modelado de los datos generados por los estudiantes. El objetivo es mejorar el seguimiento de la progresión académica de los alumnos y atender a sus necesidades de aprendizaje de forma más eficaz.
Aplicaciones Semánticas
Las aplicaciones sensibles a la semántica son capaces de inferir el significado de la información disponible en Internet para establecer conexiones y proporcionar respuestas que, de otra manera, requerirían una gran cantidad de tiempo y esfuerzo. En base a la web semática, puede desarrollarse una nueva generación de aplicaciones "inteligentes" que aumenten la calidad y la eficiencia tanto en la enseñanza como en la investigación.  
Cursos Abiertos Masivamente en Línea
Acuñados por Stephen Downes y George Siemens son presentados como la evolución del aprendizaje en red.  Se trata de cursos en línea abiertos a todo el mundo de modo que, potencialmente, puede haber miles de participantes. Se caracterizan por tener una estructura minimalista y por el hecho que todos los materiales, y el curso en sí, están en abierto. El objetivo de estos cursos es que cada participante diseñe su camino de aprendizaje.
Realidad Aumentada
Las capas de información en el espacio en 3D producen una nueva experiencia del mundo que se ve potenciada por el uso de dispositivos móviles. Las expectativas en materia de acceso a la información mediante esta tecnología son elevadas en muchos ámbitos. En el campo educativo, el alto grado de interactividad que posibilita la realidad aumentada tiene un gran potencial para el aprendizaje y la evaluación.