La Inteligencia Artificial (IA) nos ocupa y preocupa cada vez más, está para quedarse, y ya que viene adquiriendo una presencia clave en el desarrollo personal y social, cabe examinar qué expectativa educativa estamos construyendo con IA, esto es, qué papel tiene la IA es nuestro imaginario tecnoeducativo. Progresivamente, todos los agentes educativos van formándose una idea sobre la IA que, salvando matices, se debaten entre el tecnoptimismo y el tecnopesimismo, nada novedoso, ya que es lo propio en la irrupción de una tecnología tan potente y opaca a la vez, cuya “caja negra” e interés comprometen a un selecto club que condicionan con mucha fuerza la sociedad actual, y futura. Pues bien, mientras se van desvelando las entrañas del sector de la IA y se aclaran –regulan- las reglas de juego, la IA forma parte del debate y la acción educativa. La IA como flamante integrante de nuestro imaginario tecnoeducativo nos dice a que prestarle –o no- atención al momento de educar.
Está claro que la IA se puede emplear para la enseñanza y el aprendizaje, sobre esto hay muchos interesantes intentos por
definir habilidades, escenarios, actividades o herramientas. Pero, incluyendo
lo anterior, la IA también nos ofrece unas gafas particulares desde donde interpretar y proyectar educación. No
solo usamos tecnología, como la IA, sino que interpretamos la realidad desde discursos,
marcas, símbolos, actitudes y conocimientos socialmente legitimados que sirven
de matriz de cohesión e identidad a grupos, iniciativas o proyectos muy
diversos. Todo este bagaje simbólico forma parte de la IA y, claro, también forma
parte de la representación educativa con IA. ¿Qué lugar le adjudicamos a la IA
en nuestra forma de representar la educación, la educabilidad, la escuela, el
aprendizaje, la enseñanza, el currículo, las situaciones de aprendizaje, etc.? La
respuesta supone identificar una narrativa sobre la IA, que en el caso de la educación señala, o
debería señalar, el lugar que tiene el ser humano.
La idea aquí es hurgar sobre qué papel le damos
a la IA en nuestras prioridades educativas, en nuestro imaginario
tecnoeducativo.“Menos tiempo para planificar y más para enseñar: así es la IA que facilita
la labor de los docentes”, “La empatía, la atención, la verdadera comunicación y el contacto humano
nos convierten en irreemplazables”,
“Los seis casos de uso de la IA en las aulas que cambiarán la educación
durante 2024” o “La IA pone en jaque a la escuela: los padres dudan de ella, pero la usan
para ayudar a sus hijos” son ejemplos a la mano, hay
muchos, de las narrativas educativas sobre la IA. Todas suponen una visión del
papel de la IA en la educación.
Por
poner dos casos. No es lo mismo encarar la educación asumiendo que el
aprendizaje es una especie de acto reflejo de la tecnología, o que la IA
degradará las funciones creativas del estudiantado que la use con frecuencia.
El problema de este tipo de narrativas es que ven a la IA en educación como el único
factor, la causa detonante, la “bala de
plata”, que puede ser capaz de lo mejor o lo peor.
La base de este “abuso” conceptual es suponer el determinismo tecnológico.
Pero
siendo más concreto, y admitiendo una evolución
de la taxonomía de Bloom en la era de la IA,
no cabe duda que la IA se puede estimular habilidades como recordar,
comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear, pero la diferencia está en
saber cuáles de esas habilidades son la cúspide de nuestras expectativas o cuales
la base desde donde partir. Como señala White,
al momento de representar el poder de la IA en educación hay que estar atentos sobre
cómo entronizamos lo complejo del pensamiento, como la creatividad. En los
modelos educativos, el aprendizaje de orden superior, como la creatividad, está
ubicada en una estrecha cúspide de un triángulo.
Pues
bien, ya que los triángulos, como el de la taxonomía de Bloom en la IA, se estrechan progresivamente hacia arriba dejando lo infinito y más
amplio, como puede ser la creatividad humana, como un conciso corolario, la
idea aquí es invertir la expectativa desde una estrecha base asociada a
recordar y que vaya hacia la amplitud de la creatividad, pasando –no
mecánicamente, claro- por comprender, aplicar, analizar o evaluar. Aunque se
pueda señalar que el diagrama solo ofrece una idea y no es fielmente una
ponderación de destrezas, lo que se quiere destacar es que, para bien o mal, implica
una forma de hacer visibles nociones sobre lo que se puede esperar con IA en
educación y, con ello, parte de su narrativa. El propio White se pregunta ¿qué pasaría si la
creatividad no fuera un fragmento finito y puntiagudo, sino un punto de partida
hacia un espacio que, por su propia naturaleza, no puede tener límites sino que
se abre a posibilidades desconocidas?
No es lo mismo concebir la IA como aliada de lo infinito y
como respuesta creativa acabada. El tema, de fondo, es confundir creatividad
con las respuestas generadas por IA. La expectativa de creatividad, y otros
procesos, como la generación de metáforas o dilemas son productos humanos que
no tienen que ver con las respuestas conocidas sin novedad de la IA, pero estos
productos de IA pueden ser sus puntos de partida. Por ello, habría que invertir
el triángulo, dando más amplitud y atención a la creatividad humana que,
apoyándose en los productos de la IA, pueda abrirse a respuesta inéditas.
Además, con esta expectativa de amplitud de la creatividad humana, se podría
mitigar el miedo acumulado sobre la IA en educación ya que podríamos enfocarnos
en ver que por más “inteligente” que sea la IA, ésta sigue siendo una respuesta
refleja no reflexiva… esto es, “la IA no sabrá pensar por ti”.
Pues bien, en nuestras narrativas educativas sobre IA vale la
pena ampliar la expectativa de la creatividad humana como cúspide.
4 comentarios:
Según mi punto de vista, la IA en educación promete personalizar el aprendizaje, adaptando el contenido a las necesidades individuales de cada estudiante. Puede automatizar tareas administrativas, liberando tiempo para los docentes. Además, ofrece tutorías inteligentes y recursos interactivos, mejorando la accesibilidad y el compromiso. La IA también facilita el análisis de datos educativos para identificar tendencias y áreas de mejora. Sin embargo, es crucial equilibrar su uso con consideraciones éticas y de privacidad.
______________________________________________
Soy maestra en las mejores escuelas primarias en la Colonia del Valle
Personalmente, veo la IA como una herramienta poderosa en el ambito educativo pero con cierto nivel de riesgo para el conformismo.
Como cada avance tecnologico, nos ayuda a hacer nuestras tareas mas sencillas y con mas accesibildad. La IA nos puede ofrecer muchas posibilidades en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje haciendolo mucho más interactivo. Sin embargo, jamás podrá igualar a la creatividad, valores y poder de toma de decisiones que la mente humana posee. De este modo, considero que es una gran herramienta pero no podrá sustituir al asesor o profesor en la educación.
Leí tu artículo sobre ¿Qué esperas de la IA en educación? y me pareció muy interesante cómo planteas el papel de la inteligencia artificial en el futuro del aprendizaje. Quisiera saber tu opinión: ¿crees que los cursos que ofrecen de esta web https://iesinstitutos.com/ están preparados para integrar estas tecnologías de manera efectiva en la educación?
Buenas Tardes, mi nombre es Alfredo Arellano.
🎯 Percepción del contenido
El blog presenta un análisis profundo sobre la “hibridación educativa”, una noción fundamental en la didáctica universitaria actual. Me parece acertado el enfoque hacia la integración fluida de entornos presenciales y digitales, mostrando cómo esta convergencia redefine el aula y potencia nuevas prácticas docentes
⸻
✨ Lo que me pareció interesante
Destaco especialmente la diversidad de perspectivas aportadas por 27 investigadores en 11 trabajos, abordando temas como alfabetismos digitales, pedagogías críticas, narrativa y gamificación en contextos híbridos. Esa pluralidad da al monográfico un valor teórico y práctico muy enriquecedor.
⸻
🖋 ¿Cómo me pareció el blog?
El sitio se percibe profesional y riguroso, con un tono académico sólido y bien organizado. Sin embargo, su grado de densidad teórica puede resultar exigente para quienes buscan contenidos más accesibles o aplicados. Incorporar resúmenes gráficos, casos prácticos o apartados de síntesis podría ampliar su alcance a un público más diverso.
⸻
Conclusión:
El blog “Educación y Virtualidad” destaca por su reflexión profunda sobre la hibridación y la transformación de la didáctica universitaria. Su fortaleza radica en la riqueza de enfoques teóricos. Para hacerlo aún más útil en la práctica, sugeriría incluir ejemplos concretos y elementos visuales que apoyen su lectura y aplicación.
¡Felicidades por un espacio tan enriquecedor para el análisis educativo en entornos mixtos!
Saludos...
Publicar un comentario