Aunque transitar el camino editorial, sin duda, es ya una experiencia intensa de aprendizaje, más si se hace en buena compañía, llegar a la edición de un monográfico es un hecho significativo. Es ver cómo las ideas van tomando forma, cómo se caracterizan problemas, cómo se validan los métodos y herramientas, cómo las conjeturas se cargan de evidencias, cómo emergen nuevos interrogantes y cómo el conocimiento adquiere una dinámica propia, pero social ya que congrega a diversos investigadores e investigadoras, provenientes de distintas disciplinas y tradiciones, para construir un tema común. Este es el caso del Monográfico de REICE Vol 23, No 4 (2025)que he tenido el placer de coordinar en torno a los mitos de la educación y que ha sido posible gracias al trabajo de autoras y autores, evaluadoras y evaluadores, así como a la gestión de Cynthia Martínez-Garrido y Francisco J. Murillo, a quienes agradezco su trabajo.
En la presentación -Mitos Educativos
como Objeto de Estudio de la Pedagogía- se pueden ver las razones que justificarían
analizar y esclarecer los mitos presentes en la narrativa educativa, pero
además de ello, y especialmente, esta nota es para invitar a adentrase en los 7 trabajos que forman
parte de esta edición de REICE.
Mito meritocrático. Existe una narrativa que sostiene que,
una vez resuelto el acceso al sistema educativo, la capacidad y el esfuerzo
personal son factores que determinan el éxito educativo. De Daniel Turienzo y
Jesús Rogero-García.
Mito del inmovilismo escolar. Aunque la escuela sea vista
como un entorno inmovilista desde la teoría critica, las subjetividades ni son completamente
estáticas ni unívocas si se estimulan desde propuestas de justicia social. De Pablo
Neut, Mercedes Blanco-Navarro, Pablo Rivera-Vargas y Paula Lozano-Mulet.
Neuromito. A pesar de los avances de la neurociencia,
existen una narrativa educativa que se sostiene en una comprensión mecánica de
la neurociencia que generan expectativas erróneas sobre la enseñanza. De Antonio
Rodríguez Fuentes, Carmen del Pilar Gallardo Montes y Ana Belén Pérez
Perdregosa.
Mito de la despolitización. Más allá de la asepsia ideológica
con que la Inteligencia Artificial (IA) llega a la escuela, un examen sociotécnico
de su narrativa desentraña un proyecto de privatización que es preciso
examinar. De Geo Saura, Mateus Arguelho y Jordi Casas.
Mito de la neutralidad tecnológica. La IA, lejos de ser
concebida solo como herramienta neutral, incide en procesos de inculturación
simbólica complejos que estimulan una cultura organizacional y pedagógica concretas.
De Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Miguel Alejandro Espinosa Rodríguez y Carlos
Felipe Chaves Campo.
Mito en torno a las altas capacidades. Existe, a pesar de
los avances en esta área de conocimiento, percepciones docentes que niegan las necesidades
educativas de personas con altas capacidades, un estigma con impacto real en
las decesiones educativas. De Inmaculada Chiva Sanchis, Ana Mª Moral Mora y
Genoveva Ramos Santana.
Mito de la dieta digital. Aunque la desconexión digital no
influye directamente en el bienestar general, entenderla como situación de aprendizaje
puede contribuir con la experiencia metacognitiva y la autorregulación en los estudios.
De Diana López-Conesa y José Luis Serrano.
Aquí
el acceso a todos los trabajos y un resumen de cada uno, para abrir boca. https://lnkd.in/dqumV3gE
No hay comentarios:
Publicar un comentario